Redes Sociales y Política
Casos testigo y análisis nacional
En el ámbito de las redes sociales se desarrolla la vida de muchas personas, desde contactos laborales, pasando por el ocio, el amor y la diversión como alguna de las variables.
Como primera medida, debemos definir redes sociales.
Las redes sociales son un ámbito de interrelación, definido como un intercambio dinámico con “otros” con quienes pueden o no conocerse. Es un espacio de libertad donde cada persona puede decir lo que piensa y siente, sin censura alguna.
Permiten la relación con personas de intereses iguales, que manejan códigos similares, sacando al usuario del aislamiento y permitiéndole organizase para potenciar sus recursos, dando una nueva visión de comunidad.
La cual se la podría llamar “Comunidades Virtuales”.
Comunidades virtuales para este autor se define como:
“Toda persona que detrás de la soledad de una computadora, perteneces a un circulo social abierto, dentro de un sistema de conexiones a lo largo del mundo por intermedio de la red”.
Es importante tener en cuenta que a lo largo de estos últimos 10 años las redes sociales han tenido un crecimiento abismal en el mundo y en particular en nuestro país, siendo este el de mayor crecimiento en la región.
En un marco estrictamente político-comunicativo, podemos analizar el papel de las Redes Sociales a través de los siguientes ejemplos.
A lo largo de estos últimos años como las campañas políticas comienzan a incorporar estrategias web y de Redes Sociales, dando un volumen importante de su inversión publicitaria.
Casos como el de Obama Presidente de Estados Unidos o de Felipe Calderón Presidente de Mexico, pueden ser algunos de los más notorios.
El caso más reciente es el del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, quién en su cuenta de Twitter tiene 13 mil 500 seguidores en una población de 28 millones, pero, quién conoce el poder de las redes sociales sabe que esos 13 mil 500 pueden transformarse en millones a través de un retweet . (Es el proceso por el cual un usuario envía una copia del mensaje de otro usuario a lo largo de esa red).
Ollanta, declaro a través de su Twitter :
“Solo quisiera decirles que vayan sin miedo a votar. Tengo optimismo y espero que todos los peruanos vivamos una fiesta electoral”,
En tanto, en la cuenta de Facebook de “Gran Perú” tiene más de 800 mil amigos.
Estos candidatos utilizaron una estrategia Online en el desarrollo de su campaña política, si bien no se puede afirmar que este nuevo vinculo con las redes sociales les dio la victoria electoral, si podríamos decir que fue un aporte importante y un diferencial que marco el desarrollo de campañas lo largo del mundo.
Las Rede Sociales esgrimen un “poder” de visualización elevado y a bajo costo en un sector cada día más amplio de la población.
En Argentina, la nueva ley electoral que prohíbe la libre contratación de publicidad en medios electrónicos por parte de las fuerzas políticas que presentan candidatos, por lo cual las redes sociales toman un papel preponderante en el desarrollo comunicativo.
Como caso testigo está el del candidato por la Izquierda Jorge Altamira, el cual a través de su Twitter logro llegar a una gran cantidad de usuarios y consiguió pasar dos contiendas electorales con éxito, teniendo en cuéntalo que considera este autor que era su objetivo electoral.
Las redes sociales, ofrecen una gama interminable de conexiones, acercamiento y vinculación con usuarios y medios de comunicación tradicionales. El boca a boca virtual, la oportunidad de conocer la opinión de los usuarios, intercambiar dichas opiniones con ellos y la evaluación de la incidencia de las acciones en tiempo real son algunos de los beneficios que nos dan las Redes Sociales.
El proceso de las redes sociales y los medios tradicionales se ha convertido en un círculo que los vincula y los retroalimenta, lo cual para un candidato es imprescindible en pleno desarrollo de su campaña.
Tener Twitter, una cuenta de Facebook y un canal de Youtube, son cosas que se han vuelto fundamentales a un buen comunicador, en este caso un candidato con sus propuestas.
La posibilidad de incorporar acciones visuales, acciones dinámicas e interactivas nos permiten encontrar respuestas de articulación rápida frente a la coyuntura para llegar rápidamente a las personas interesadas, como así también a los medios masivos de comunicación.
Motorizadas correctamente desde el Online y el Ofline, las Redes Sociales generan un efecto en cadena que nos dará una visualización que de otro modo no tendríamos con un bajo presupuesto.
Por todo esto, entre tantas cosas que se pueden sumar, los nuevos comunicadores debemos comenzar a desarrollar e incorporar estrategias de Redes Sociales ante los procesos comunicativos futuros.
Por Emiliano Mirra
Planificador de Medios Online
Extraído de: http://emilianomirra.wordpress.com