Ya no es ciencia ficción: Un software permitirá construir un ser humano virtual




medicina-computacionalYa no es ciencia ficción: Un software permitirá construir un ser humano virtual

En la Universidad de Sheffield, Inglaterra, científicos y médicos crearon un software con el que se podrá construir un humano virtual, el cual utilizarán para hacer pruebas médicas y tratamientos experimentales.

La semana pasada los académicos que trabajan en el proyecto, anunciaron que el software que crearon permite hacer una réplica exacta de cada aspecto del cuerpo humano. La idea surgió con el fin hacer pruebas sobre tratamientos que combaten enfermedades, donde el cuidado de la salud se lleva a un nivel más alto, a través de lo que se llama In Silico medicine, o medicina computacional.

La medicina computacional consiste en el uso de sofisticada simulación por computadora para mejorar el cuidado de la salud, el diagnóstico y el tratamiento.

En los laboratorios de la Universidad de Sheffield se pueden observar a los investigadores enfrente de pantallas que muestran la variedad de proyectos centrados en distintas partes del cuerpo humano, en los que se usan complejos modelos, por ejemplo de la columna vertebral para estudiar los tratamientos para los dolores de espalda.

Con este software los médicos tienen la posibilidad de ver cómo responden los pacientes a los tratamientos y cómo mejora su condición. Asimismo, uno de los beneficios de este proyecto es que a largo plazo, la ciencia ahorrará dinero y permitirá que se tomen mejores decisiones en cuanto a tratamientos.

Los médicos de Sheffield han tenido un sustancial financiamiento de la Unión Europea, sin embargo para crear un ser humano virtual completo, se tomaría mucho tiempo y se necesitaría recolectar gran cantidad de datos. Esto para los casos específicos en los que se diseñe una especie de clon de un paciente en particular, entonces se requeriría amplia información del paciente para construir su modelo.

Cabe señalar que los datos recopilados de los pacientes serían manejados de forma anónima para resguardar la seguridad del paciente, ya que al respecto se han originado varios debates en los que se cuestiona el uso del Big Data en medicina, sin embargo, los científicos creen que la revolución en cuidados de la salud basados en computadoras no tendrá mucho progreso, a menos que los pacientes permitan acceder a sus datos para crear los modelos de investigación.

Extraído de: http://www.vuelodigital.com/

Deja un Comentario

Your email is never published nor shared. Required fields are marked *